Música es una obra que explora las grietas de la vida
moderna y las formas en que el trauma, el duelo y la soledad pueden
manifestarse en pesadillas cotidianas. No se trata de historias de fantasmas
tradicionales, sino de relatos donde los espectros son mucho más reales y
atemorizantes: son los miedos, las
obsesiones y los recuerdos que atormentan a los personajes.
Daniel Delfino crea un universo narrativo coherente y perturbador, donde
los personajes, a menudo en situaciones mundanas, se enfrentan a un colapso de
la realidad. Lo que parece ser un viaje, una ruptura o una simple mudanza, va
mutando en un descenso a la locura, un ritual de auto destrucción o un
encuentro con lo inexplicable. La ciudad de Buenos Aires y el conurbano (Tigre,
San Martín, Domínico) no son solo un escenario, sino parte de un laberinto
donde los personajes se pierden. Los
relatos están conectados por temas y símbolos recurrentes que refuerzan la
sensación de que todos ellos habitan en un mismo mundo, pero allí la línea
entre lo real y lo fantástico es borrosa.
“Tigre”, por ejemplo, con un hombre que se siente aislado en su propia
vida, incapaz de conectar con su hija y su amiga. Para escapar de su
introspección, se embarca en la simple misión de comprar una gaseosa, un acto
que se convierte en una odisea a través de un pueblo desolado. La ausencia de
vida en el balneario, la voz incomprensible de la radio y la tensa escena de la
pareja que observa a través de una ventana, son reflejos de su propio estado
mental: soledad, incomunicación y una
violencia latente que siente dentro de sí mismo. El tigre es el punto
culminante del relato y el símbolo más potente. El animal no es una amenaza
física; es la encarnación de la violencia y la ferocidad que el protagonista ha
mantenido a raya. Su mirada refleja una verdad que el hombre no puede recordar,
algo "horrible, algo tan propio como imposible de recordar". Es una
historia que te atrapa con la promesa de una aventura, solo para entregarte un
relato mucho más inquietante sobre las verdades oscuras que se esconden en
nuestro interior.
En “Fairlane” encontramos un relato claustrofóbico y emotivo que
transforma un simple viaje en auto en una profunda inmersión en la memoria. Lo
que comienza como un tour de fans de Julio Iglesias, rápidamente se convierte
en una confesión colectiva. El Fairlane no es solo un coche; es el escenario
principal y un símbolo central de la historia. Es una cápsula del tiempo que,
al moverse, permite que el pasado se manifieste. Su interior es un espacio
íntimo y confinado donde las superficiales conversaciones de los desconocidos
dan paso a verdades profundas y dolorosas. Cada canción de Julio Iglesias es un
interruptor que abre una puerta a la memoria, permitiendo que los traumas
reprimidos de los personajes salgan a la luz. Es un confesionario sobre ruedas.
El relato pivota sobre dos traumas paralelos que se revelan en el interior del
coche: el dolor de Daniel por la trágica muerte de Evangelina y el impactante relato
de Ángel sobre la infidelidad de su esposa Graciela con el propio Julio
Iglesias. Cuando todos los demás han abandonado el coche, Daniel se encuentra
solo en el antiguo automóvil. La imposibilidad de apagar el motor y la certeza
de que no puede volver a su vida anterior lo dejan atrapado en un viaje sin fin.
El Fairlane, que inicialmente era un medio de escape, se convierte en una prisión
rodante. Daniel está condenado a seguir conduciendo, a escuchar las canciones
que lo conectan con el pasado que lo persigue.
En cuentos como "El hambre," el lenguaje se vuelve hermético,
un código privado entre los personajes. Este recurso literario subraya la
alienación y el aislamiento. En otros relatos, como "La voz," la
expresión del protagonista se descompone, mostrando su pérdida de control sobre
la realidad. Los finales no suelen dar respuestas. Dejan al lector con una
sensación de que el horror acaba de comenzar. Al explorar las pesadillas que se
esconden en la vida cotidiana, queda una impresión duradera y perturbadora.
Este libro se inserta en un segmento de la literatura argentina
contemporánea que ha revitalizado el género del horror y la literatura
fantástica, alejándose de los tropos tradicionales para explorar un terror más
psicológico y existencial. El autor se centra en lo onírico y lo intelectual, llevándonos
hacia un realismo oscuro y perturbador. Las obsesiones, el duelo y la soledad
transforman lo cotidiano en una pesadilla. Delfino utiliza el horror para
hablar de temas contemporáneos (la violencia, la alienación urbana, el duelo no
resuelto) y lo ancla en paisajes urbanos y periféricos.
Por otra parte, la interconexión entre los relatos de este libro lo
convierte en un universo literario. Los personajes y los eventos no son islas
aisladas; son parte de una red compleja de traumas y soledades. El lector se
vuelve un detective que une las pistas para armar un panorama completo de dolor
y alienación. Este recurso narrativo refuerza los temas centrales del libro,
dándoles una profundidad y una coherencia excepcionales. La idea de que el
pasado no se puede dejar atrás es un hilo conductor. Los personajes, sin
saberlo, están atrapados en un eco y demuestran que nuestras heridas más
profundas están entrelazadas. Cada personaje está desesperadamente solo, pero
no porque no haya nadie más. Están solos porque los fantasmas de sus pasados
les impiden conectar genuinamente con los demás. La mujer de "Nene"
busca un amor que comparta su trauma, el hombre de "Fantasma" no
puede hablar de su dolor con su familia europea, y la protagonista de "La
casa de los pájaros" se encierra en su locura. Así, el conjunto resulta una
exploración colectiva de la identidad. Los personajes buscan saber quiénes son
y el hecho de que sus historias estén unidas hace que sus búsquedas
individuales se vuelvan universales. En definitiva, este rasgo no es solo una
sorpresa narrativa, sino una herramienta que consolida los temas del libro,
dándoles una resonancia emocional mucho más profunda y memorable. Es un libro
que pide ser leído y releído para descubrir todas las conexiones y secretos que
esconde.