domingo, 28 de septiembre de 2025

Reseña de "No te acerques tanto al borde" de Lucrecia Labarthe por Emiliano Perez Garay

Los once cuentos que conforman este libro parecen haber sido guiados por el siguiente pasaje que la narradora de uno de ellos encuentra en un viejo diario personal: “nunca supe distinguir lo que pasó de lo que podría haber pasado, y además sigo estando convencida de que esa distinción no tiene ninguna importancia.” Uno podría pensar que todos son protagonizados por una misma mujer escindida entre las telarañas de la realidad y la imaginación. Una escisión que también puede observarse en las formas: el marco siempre es realista, pero esa realidad ha sido contaminada por los ácaros de la demencia; las personajes rondan a menudo el desborde emocional, pero el lenguaje que los retrata es controlado y consciente del peso y el peligro que puede acechar en cada palabra. No necesita emular el habla coloquial para sonar verdadero, y pocas veces cede a la tentación de recurrir a la mecánica del cinismo para plasmar escenas de una innegable crudeza.



La prosa es concisa sin ser mezquina, no se aventura en notas falsamente poéticas ni apela a los semitonos trémulos del patetismo. Son cuentos atravesados por el tamiz de la experiencia antes que por los microscopios de la experimentación, y sin embargo esa experiencia nunca deja de refractarse en múltiples realidades posibles, ninguna de ellas exenta de grandes heridas, traumas irresueltos u obsesiones latentes que hacen avanzar las distintas historias (también podríamos llamarlas batallas) con el fragor propio que caracteriza a la vida en momentos de gran intensidad, sin acudir a los hiperbólicos estímulos del horror o el fantástico para ganar nuestro interés.



Estas batallas a veces se libran en el campo de las relaciones familiares; a veces en el campo de la memoria; en otras, en las arenas del erotismo falto de amor o el amor falto de erotismo (nada nos viene dado de manera oportuna o enteramente satisfactoria). En cada uno de los relatos la esperanza es una trampa, y la decepción el camino invariable a una resignación chejoviana que parecer ser la única manera de reconciliarse con lo dado.
Como para Carver, Di Benedetto o el mismo Chejov, para Lucrecia Laberthe la literatura es un juego que se juega dura y seriamente, porque en él uno se está jugando la vida

No hay comentarios:

Publicar un comentario